top of page

Palabra Experta - Mg. Natalia Díaz Juszkiewicz Edición Mes de la Muerte Perinatal

Natalia Díaz Juszkiewicz es Psicóloga Clínica especializada en Salud Mental Perinatal.

Presidenta de la Asociación Interdisciplinaria de Salud Mental Perinatal (AISMP)@aisaludmentalperinatal, Magíster en Educación (UNQ),integrante del Colectivo Nacional por los Derechos en el Parto y Nacimiento; de la Red Nacional de Género, Salud y Derechos y de la Red Nacional de Salud Mental Perinatal, docente de Posgrado, investigadora independiente, Dirección de Voluntariado sobre Promoción de la Salud Mental Perinatal y Prevención de la Violencia Obstétrica


Entrevistadoras (E): Lara Rozas, Belén Mingorance

NDJ: Natalia Díaz Juszkiewicz



 

E: Para ir arrancando, ¿Querés comentarle un poco a la gente a que te dedicas?


NDJ: Sí, les cuento, soy Magíster en Educación (UNQ), Licenciada en Psicología (UBA) con orientación clínica, perspectiva de género y diversidades y Doula (Nota del editor: Se llaman doulas las mujeres que aconsejan y ayudan a las embarazadas y las acompañan durante el embarazo, el parto y los cuidados al recién nacido). Y a lo largo de mi recorrido profesional me he especializado en Salud Mental Perinatal y Crianzas. Así que actualmente y desde hace ya un tiempo, acompaño en la búsqueda del embarazo, durante la gestación, en procesos de duelo perinatal, de forma previa al parto, posteriormente cuando hubo partos traumáticos y violencia obstétrica, en el posparto y puerperio, tanto como en las lactancias y ma(pa)ternidades. Siempre a nivel preventivo, algo que aún no se conoce tanto dentro de nuestro ámbito, pero también de forma clínica mediante tratamientos psicológicos basados en la evidencia. A la par trabajo con familias en el desarrollo infantil y en la crianza, desde un enfoque de derechos, respetuoso y científico.

Además, con colegas de diversas disciplinas, hemos fundado la Asociación Interdisciplinaria de Salud Mental Perinatal (AISMP) la cual presido, y también tengo el honor de ser integrante del Colectivo Nacional por los Derechos en el Parto y Nacimiento; de la Red Nacional de Género, Salud y Derechos y de la Red Nacional de Salud Mental Perinatal.

Dentro del ámbito académico soy docente de Posgrado en estas temáticas e investigadora independiente. Y particularmente en nuestra Facultad, hace un poquito menos de dos años que dirijo el Voluntariado sobre Promoción de la Salud Mental Perinatal y Prevención de la Violencia Obstétrica que va por su quinta edición; y se compone de espacios extensionistas como ser: el programa Asistencial “1000 días” que incluye el “Espacio de preparación para el embarazo, parto y puerperio” y las "Rondas de crianza", dispositivos abiertos y destinados a la comunidad, tanto como el programa de capacitación “La salud mental materna importa”. Todos ellos se desarrollan en la Subsecretaría de Bienestar Estudiantil.


E: ¿Cómo te decidiste por esas áreas?


NDJ: Al inicio de mi recorrido profesional me formé en niñez, pubertad; adolescencia y juventud . Pero si bien año tras año iba profundizando mis conocimientos y actualizándome, sentía que me faltaba “algo” en el acompañamiento a quienes me consultaban. Por lo que en búsqueda de ello, fui abriéndome a su vez a otras áreas o temáticas: género, diversidades, educación, violencias. Sin embargo, aunque lógicamente me nutrían, ese “algo” volvía e insistía en mi praxis. Ya sea que se tratara del ámbito hospitalario donde durante un tiempo me desempeñe, de las unidades sanitarias móviles de las que fui parte y me permitieron conocer y recorrer un montón de lugares de nuestra región, la institución en la cual fui psicoterapeuta por muchos años y luego admisora, los espacios comunitarios o el consultorio privado.

Hasta que me di cuenta que ese algo, que insistía tanto, era pensar los procesos desde los orígenes, partir desde ahí. E incluso hoy con otro bagaje y más años de experiencia les diría que desde antes. Esto me llevó a especializarme en Salud Mental Perinatal realizando en principio algunas formaciones, de las pocas que había en ese entonces en nuestro país, por ejemplo en la UBA, en APSA, en AASM, mientras en paralelo hacía las que dictaban la OMS, OPS y UNICEF. Y posteriormente, viendo la necesidad de seguir actualizandome en la materia proseguí mi formación con estudios en España. Particularmente en la Universidad de Barcelona y en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, teniendo el placer de capacitarme con profesionales pioneres y sumamente reconocidos a nivel mundial en el área.


E: Muy interesante tu recorrido, y es cierto que es un área poco difundida, pero para estar en tema, nos podés contar ¿De qué trata la salud mental perinatal?


NDJ: Se trata de todos los procesos vinculados a los embarazos, partos, puerperios, lactancias y crianzas, a nivel psicológico y psicopatológico. Por lo que se ocupa de la promoción de la salud y la prevención, pero también del diagnóstico y tratamiento de los trastornos que puedan acontecer en la mujer, en el hombre, en las personas gestantes y fecundantes en esta etapa de su vida, además por supuesto del/la bebé, su desarrollo y el vínculo temprano. Además hoy en día se incluyen también las Técnicas de Reproducción Humana Asistida tanto como la adopción.


E: Es un área amplia, donde parece que tenemos mucho por hacer. Entonces ¿Por qué es importante el rol del psi durante el embarazo parto y puerperio?


NDJ: Esta pregunta, por una cuestión meramente didáctica se las voy a responder en dos partes.

Como ustedes imaginaran toda esta etapa reviste gran complejidad por la cantidad de componentes involucrados a nivel fisiológico, neurohormonal, emocional, cognitivo, conductual, social y cultural por ello es sumamente relevante nuestro rol. Por un lado para promocionar la salud y protegerla. Colaborando a que con información las familias puedan cimentar acciones y decisiones que les permitan adquirir autonomía y ser les verdaderes protagonistas de estos procesos, previniendo a su vez situaciones de violencia. Debido a que por suerte, cada vez somos más conscientes de la importancia que las emociones tienen en la salud, no sólo mental sino también física, y en cómo afectan a aspectos cruciales tales como la gestación, la evolución del parto, el momento del nacimiento, el éxito en la lactancia, el vínculo y desarrollo temprano, la relación de pareja, la familia o la crianza. Además, nuestro rol es fundamental en el abordaje de las transiciones a la ma(pa)ternidad las cuales, desde mi perspectiva profesional, están mediadas por la fisiología como les decía pero fundamentalmente atravesadas tanto por la historia personal y subjetiva de quienes las transitan, y por construcciones sociales y culturales que las enmarcan y le brindan su impronta por lo que es indispensable reflexionar,acompañar, y abordar estos momentos desde la perspectiva de género y diversidades. Sinceramente no concibo otro modo de ejercer.

Y por otro lado, a modo de segunda parte de esta respuesta, es muy importante trabajar dando tratamiento a los diversos trastornos y manifestaciones psicopatológicas que se presenten como pueden ser trastornos de ansiedad o de la conducta alimentaria en el embarazo, negación del mismo, depresión posparto, TEPT, TOC, psicosis puerperal, entre otras.


E: Y para ir metiéndonos un poco en la temática del mes: El 15 de Octubre es el día de la muerte perinatal, ¿Querés comentarnos un poco de qué trata?


NDJ: Si, por supuesto. En sí, cada Octubre a lo largo del mundo se desarrolla el mes internacional de concientización y sensibilización ante la muerte perinatal, siendo el 15 el día específico de conmemoración. Estas muertes lamentablemente suelen traducirse en duelos tabú, invisibles y no permitidos. Dado que en su mayoría no son públicamente reconocidos ni socialmente expresados, entonces se terminan transitando en silencio. E incluso les diría que con gran culpa, confusión y soledad.

Como Psicóloga dedicada a la Salud Mental Perinatal la verdad que es uno de los trabajos más duros y difíciles dentro del área, porque donde se esperaba la vida llega la muerte, lo que nos es sumamente doloroso y muy complejo de transitar y elaborar para las familias. Más aún si tenemos en cuenta que a estos acontecimientos que se configuran como hechos incomprensibles, injustos y desoladores se le suma la inexistencia de protocolos de atención que posibiliten el acompañamiento rápido y oportuno por profesionales especializades y capacitades, viéndose expuestos incluso a situaciones de violencia.


E: ¿Mencionaste la noción de muerte perinatal, algo de lo que no se suele hablar en nuestra Facultad, nos podrías desarrollar un poco mejor este concepto?

NDJ: Para que se comprenda mejor lo que podemos decir es que si bien a nivel disciplinar no se presentan criterios del todo uniformes, es posible conceptualizar que la muerte ocurrida en el útero durante la gestación del embrión o durante el primer y segundo trimestre del embarazo se denomina pérdida gestacional, dividiéndose en temprana cuando hablamos de 22 semanas de gestación o menos de 500 gr; intermedia cuando son de 22 a 28 semanas de gestación o 500-999 gr y tardía cuando se trata de 28 semanas de gestación o 1000 gr. Mientras que cuando la muerte ocurre en el tercer trimestre de gestación, durante el parto o luego del nacimiento se nombra como pérdida perinatal.


E: En estos casos, ¿Hablaríamos entonces de duelo perinatal?


NDJ: Claro, cuando hablamos de duelo perinatal nos referimos en sí al proceso iniciado tras cualquier pérdida acaecida desde la concepción hasta el primer año de vida.


E: ¿Y cuales son las pérdidas que podrían iniciarlo?


NDJ: Es muy interesante esta pregunta, ya que en este punto incluimos el embarazo ectópico que es el que se da fuera del útero, el aborto sea espontaneo o inducido, la reducción selectiva de embriones cuando hay embarazo múltiple, la muerte de une gemele en gestación, feto muerto intraútero o intraparto, el fallecimiento de prematures/neonates, bebés nacides con anomalías congénitas y también aquelles dades en adopción. Asi que fijense que más allá de lo que les relataba en la pregunta anterior sobre esta fecha, en sí hablar de duelo perinatal es más complejo, por que se incluyen otras situaciones y cada una de estas debería poder ser abordada siempre con profesionales de nuestra disciplina.


E: Antes de seguir profundizando con estos conceptos que seguramente para muches son nuevos, y siguiendo un poco esto que venís planteando, ¿Cómo entendés entonces al duelo?


NDJ: Bueno, teniendo en cuenta esto que estamos charlando si queremos hacerlo de un modo sencillo y coloquial podríamos plantear que todes a lo largo de nuestra vida pasamos por diferentes situaciones, experiencias y transiciones que nos hacen atravesar dicho proceso interno. El cual sería una respuesta normal, adaptativa y saludable de una persona determinada frente a una pérdida. Que puede ir por tanto desde cambios en su ambiente laboral, modificaciones del país residencia, la ruptura de una relación de amistad de muchos años, el quiebre de una pareja hasta la muerte de un ser querido.

Pero, si queremos tomar una posición más académica, podríamos sostener sin pretender abarcar todos los enfoques posibles obviamente por que se haría muy largo para una entrevista, que este de acuerdo al momento histórico e incluso al marco teórico del que se trate adquiere una diversidad de acepciones. Por ejemplo, como ustedes ya saben, Freud lo consideraba como un proceso normal, no patológico, que la persona superaría en tres tiempos. Klein por su parte, expresaba que este reactivaría en cada ocasión otros duelos tempranos y, por ello, movilizaría toda la estructura psíquica. Lindemann exponía que consistía en retirar la energía del objeto significativo perdido para poder dedicarse a nuevas relaciones, siendo el desapego el trabajo central. De un modo similar, Bowlby lo relacionaba a la ruptura del vínculo. Kübler-Ross lo describía como un proceso con etapas: negación, rabia, negociación, depresión y aceptación. Idea un tanto similar a Parkes que también exponía que el/la doliente transita por cuatro fases: insensibilidad, anhelo, desorganización, y conducta reorganizada. Coexistiendo, a su vez, más allá de estas ideas que les mencione solo a modo de ejemplo, conceptos específicos de la teoría cognitiva, la teoría del estrés, y la perspectiva funcional, entre múltiples posibilidades, que también lo abordan.

Ahora bien, para mí y de acuerdo a la última evidencia científica disponible, es un proceso completamente único y dinámico, que implica conectar con el dolor emocional, sentirlo, expresarlo y llevar a cabo acciones con ello. Con lo cual, lejos de ser un ‘estado’ como antes se creía o de requerir pasividad, se trataría de algo dinámico que exige un profundo y complejo trabajo interior. Lo que implica a su vez lógicamente que cada persona lo afrontará de forma subjetiva y singular con sus propios recursos y carencias y que indefectiblemente, producirá sufrimiento psicológico con más o menos intensidad.


E: Desde tu perspectiva, ¿De qué dependería el nivel o la intensidad de sufrimiento que mencionabas recién en el caso de la atención perinatal?


NDJ: El sufrimiento siempre se verá notablemente exacerbado cuando al hecho traumático, se le suma el silencio, la desautorización al malestar, la falta de validación de las emociones, la obturación de la angustia, la minimización de la pérdida sufrida, el destrato, la imposibilidad de despedida y el requerimiento de seguir funcionando normalmente, como si nada hubiera pasado. Cuando lo que ocurrió es la muerte de un hije. Algo lamentablemente super habitual en el duelo perinatal, que además de la pérdida real, se ve dotado de múltiples pérdidas. Como ser: lo que ha imaginado esa familia desde la concepción, en sus fantasías y deseos relacionados a le hije proyectade; lo vinculado a la plenitud de la pareja representada por la espera y llegada de une hije; la desaparición de todo un futuro esperado con motivo del nacimiento de su bebé; tanto como la posibilidad de trascendencia entre otras que solemos oír muy a menudo en la clínica.


E: Entonces, ¿De qué modo se debería actuar?; ¿Cómo intervenir o acompañar cuando las palabras no alcanzan? ¿Qué nos podrías contar al respecto?


NDJ: De forma sumamente breve e introductoria, es importante saber que si somos agentes de salud y nos encontramos en ese momento, es fundamental en primera instancia, de acuerdo a las recomendaciones vigentes, presentarse siempre usando los nombres de pila y sin ambo. Luego de ello, resulta indispensable explicar que el dolor, la angustia, el miedo, o las distintas sensaciones que surjan son completamente normales y que cada duelo es único, conteniendo tanto como escuchando de forma activa. Validando y legitimando a su vez el dolor. Posteriormente sería positivo orientar sobre los pasos a seguir e informar lo necesario evitando palabras técnicas y explicando las dudas más frecuentes que suelen aparecer. Ofreciendo siempre respuestas sinceras, humanas, a la vez que permitiendo la absoluta libertad de elección y apoyando plenamente las decisiones que esos ma(pa)dres tomen. Asimismo es central dar tiempo y espacio, ser respetuoses, calides y amables; tratar de forma individual y personalizada. También garantizar la privacidad en todo el proceso y tener muy pero muy en cuenta las pautas culturales y la idiosincrasia de cada familia. Algo que quizás parece obvio, pero nunca está demás destacar, es que es de suma relevancia no juzgar ni culpar, no minimizar la pérdida por que más allá de la edad gestacional, se trata de un hije. Hay que cuidar el lenguaje corporal y por supuesto no hacer comentarios desafortunados como “ya van a tener otre” “era por su bien” “ahora les mira desde el cielo”...etc. Por último, resulta muy favorable, de acuerdo a múltiples investigaciones, ayudar a crear recuerdos de su bebé proponiendo tomar contacto con el cuerpo sin vida si lo desean por que la evitación lejos de disminuir el dolor se acentúa exponencialmente, anticipándose siempre a lxs ma(pa)dres el estado en el que se encuentra; favorecer la despedida, ver cómo comunicarle a hermanes si los hay, preguntar sobre el manejo de la lactancia e internar a la persona en un servicio que no corresponda con el de maternidad.


E: Esto último que comentaste, de internar a la persona en otro servicio, ¿es posible?. ¿Cómo se manejan estas situaciones en nuestro país?. Porque al comienzo de la entrevista dijiste que no había protocolos específicos. ¿Esto es así?


NDJ: Lamentablemente a diferencia de otras partes del mundo que están realmente muy avanzadas, en Argentina aún no hay una legislación vigente que acompañe a las familias que se encuentran transitando estos dolorosos procesos ni tampoco guías de actuación o protocolos médico-asistenciales de atención como ustedes referenciaban recién. Algo que necesitamos de forma urgente debido a que la mayoría atraviesa esta situación traumática sin ningún tipo de contención e incluso a veces además son violentades. Es inimaginable pensar el sufrimiento al que se ven expuestas las familias al ver bebés, escuchar llantos, arrumacos, festejos y no solo eso sino también, que cada profesional que ingrese les pregunte por su bebé desconociendo por completo lo sucedido, o que no les permitan despedirse. Es desgarrador. Por ello, es muy importante que contemos con una ley que brinde acceso a la información, que permita decidir la forma de parir, optar por el lugar de internación posterior, registrar el nombre de ese hije, estar acompañade en todo momento, recibir contención psicológica con profesionales especializades, resolver qué hacer con la lactancia. Ya que la falta de sensibilidad, el destrato, la evitación,la desautorización, el desconocimiento, la ausencia de acompañamiento, la falta de formación y experiencia resultan sumamente iatrogénicas, complican el proceso de duelo, generan situaciones de riesgo y de gravedad para les afectades. Mientras que implementar protocolos diferenciados que respondan de manera adecuada a las necesidades particulares y contar absolutamente siempre con profesionales de la psicología en todas las instituciones es una apuesta y un recurso esencial debido a que intervenciones oportunas tienen la inmensa oportunidad de romper y deconstruir el tabú al validar la pérdida como real, ponerla en palabras, nombrarla y ayudar a llorarla dentro de una relación empática, segura, compasiva y reguladora del afecto; transformando lo acontecido en parte de una historia viva y augurando de esta manera una mejor salida del duelo.


E: ¿Cuál es el rol de la psicología ahí?


NDJ: Un poco que ya lo fuimos charlando, pero podríamos agregar que el atravesar situaciones inevitables, difíciles y dolorosas como ser: la falta de latidos del/la bebé, el diagnóstico médico que expone una incompatibilidad con la vida, un aborto espontáneo, la muerte en el parto, el fallecimiento de une hije premature, entre otras, requiere de abordajes interdisciplinarios basados en la última evidencia. Y también profesionales actualizades específicamente en el área de Salud Mental Perinatal, que evalúen la situación brindando opciones terapéuticas especializadas a fin de reducir la prevalencia de trastornos psicológicos y psiquiátricos derivados de lo acontecido; y por el otro den un apoyo constante, compasivo, empático, abierto y flexible. Debido a que de acuerdo a cómo se vivan los primeros momentos posteriores a la noticia recibida y de qué modo se acompañe durante la primera etapa, hará más leve o difícil el proceso del duelo que esa familia deberá transitar, tendiendo al potencial de salud o a la enfermedad.

Aparte, más allá de esto, nuestra disciplina puede intervenir también en cómo se transmite esta dolorosa noticia, brindando herramientas a otrxs profesionales; dando apoyo a quienes intervienen; capacitando; e investigando las opciones más adecuadas, entre otras funciones posibles.


E: ¿Es un área de vacancia?


NDJ: Sin duda, en promoción, prevención y atención. Por suerte a lo largo del mundo se está viviendo una profunda transformación respecto de estos temas, por un lado fruto del esfuerzo de usuarias que reclaman desde hace años otro tipo de atención perinatal, y debido al activismo existente por nuestros derechos sexuales y reproductivos. Por el otro, gracias a los movimientos sociales. Al feminismo que nos invita a interrogar cómo construyen sus vivencias las familias, cómo se encuentran transitando estos procesos a la luz de un mundo patriarcal y capitalista. A la vez que nos interpela a promover e insistir fuertemente en el respeto, los cuidados y la protección de las mujeres, las personas gestantes y les bebés como algo que debería estar presente de manera insoslayable, pero que aún se sigue disputando al igual que los buenos tratos de forma igualitaria para todxs.

Con lo cual, y en línea con todo lo que fuimos charlando hoy, nuestro lugar como psicologues es hacer espacio a la singularidad, a las emociones, sentimientos y palabras. Reconociendo las necesidades de cada unx de lxs integrantes, y acompañando en los distintos procesos de forma particular, entendiendo siempre que para cada familia serán completamente diversos y únicos. También por supuesto brindar ambientes facilitadores que cuestionen, interpelen y pongan en relieve las violencias sutiles o socialmente aceptadas en las gestaciones, nacimientos, ma(pa)ternidades y crianzas, contribuyendo a erradicarlas siempre desde la evidencia científica, el enfoque de derechos, la interdisciplina y la perspectiva de género y diversidades.


E: Al principio habías mencionado los Voluntariados que coordinas desde hace varias ediciones. ¿Podrías comentarnos en qué consisten estos programas?


NDJ: Si, se trata de un Taller Formador compuesto por varios encuentros en el cual les alumnes de las 4 carreras de nuestra Facultad. Se forman en temas específicos dentro de la Salud Mental Perinatal. Por ejemplo: qué sucede en los distintos trimestres del embarazo; cómo impacta el miedo, la ansiedad, el estrés; la diferencia entre parto vaginal y cesárea. Las llamadas intervenciones innecesarias y las recomendaciones internacionales, qué es la violencia obstétrica y como prevenirla. Como suelen ser los puerperios en nuestras sociedades más allá de las particularidades de cada quien; signos de alarma para tener presentes; introducción a la lactancia y crianza; entre varios temas más. Todo esto a la luz de los estudios de género, las diversidades, el enfoque de DDHH y la última evidencia científica.

Luego de ello, tienen la posibilidad de participar en las diversas salidas a campo que les mencionaba antes y acercar estas cuestiones tan relevantes a la comunidad. En estos espacios al haber estudiantes de las distintas carreras se trabaja en equipo y de forma interdisciplinaria, con lo cual es realmente una experiencia muy enriquecedora para todes: alumnes, tutores/as y comunidad.


E: Bueno, te agradecemos mucho esta entrevista. Sobre todo porque es un tema del que no hay mucha difusión. Y para quienes les interese el área es una forma de tener una perspectiva de alguien que se encuentra trabajando en la temática.


NDJ: Gracias a ustedes por la invitación, por esta gran iniciativa que es la revista y principalmente por difundir este día tan importante, y la Salud Mental Perinatal.







Pc-01.png

ESCRIBINOS

NO TE PIERDAS NINGUNA PUBLICACIÓN

bottom of page